top of page

Tesoros de mi Tierra

¿Un tesoro? 

VIVIR COMO HERMANOS

Se considera que los proyectos comunitarios investigados son como “tesoros” del Paraguay. Cada uno enriquece la historia y el presente del país. Por ejemplo, Kamba Kua logro mantener viva una cultura llena de arte y costumbres durante mucho tiempo.

Año 2015

Noviembre 2015 

Turno tarde – Octavo Semestre

 

Alumnas: Constanza Martínez, Gabriela Navarro, Giselle Ripá, Ma. Sol Velazquez. 

 

Son organizaciones campesinas que buscan elevar el nivel de vida en base a las cooperativas, el autoconsumo, solidaridad y la autonomía política, económica y social. Entrevista con el Padre Maciel acerca del surgimiento de estas Ligas Agrarias.

UN GRUPO DE RECICLADORES DE CATEURA

Noviembre 2015. 

Turno tarde - Octavo Semestre

 

Alumnas: Guadalupe Alonso, Andrea Bergues, Viviana Delgado, Nara Schvartzman.

 

Entrevista a un grupo de Recicladores de Cateura, en donde la comunidad cuenta su historia, modo de organizarse y lucha diaria. Se trata de un grupo de personas que viven del reciclaje.

KAMBA KUA

Noviembre 2015 

Turno tarde – Octavo Semestre

 

Integrantes: Arami Genovese, Ma. Francisca Borba, Ma. José Viré, Ma. Teresa Barrios. 

 

Comunidad de descendientes de afroamericanos, la cual mantiene su cultura a través de los años por medio de la música y el baile, buscaron su adaptación al pueblo paraguayo, e invitan a la gente a conocer más sobre su rica cultura.

COMEDOR DE ANCIANOS 

Noviembre 2015 

Turno tarde – Octavo Semestre

 

Integrantes: Cecilia Miranda, María José Moreno, Fernanda Recalde, Nicolás Zárate.

 

Intervención Comunitaria en el Barrio Ita Ka’agy de la zona norte de Fernando de la Mora, que inició en el año 2009, la comunidad se encuentra ubicada alrededor de la Capilla Santa Cruz, en donde cuentan con un comedor de ancianos, realizado por la participación activa de miembros de la comunidad, que llevan a cabo el comedor y el dispensario médico.

APRENDIENDO EN CLASE: comunidad de alumnos del 8vo semestre turno tarde

Noviembre 2015 

Turno tarde – Octavo Semestre

 

Integrantes:Jessica De Souza, Alejandra Solalinde, Constanza Báez, Alma Ramos.

 

Presentación de la comunidad de alumnos del 8vo. semestre Turno Tarde (2015) de la cátedra Introducción a la Psicología Comunitaria de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”; en la cual fueron protagonistas adoptando un rol activo en su proceso de construcción de conocimiento. 

ÑAKURUTU: CLASES ABIERTAS 2015

Noviembre 2015 

Turno tarde – Octavo Semestre

 

Integrantes: Enzo Boggino, Fernanda Cops, Jazmín Jacquet, Rosemary Mendoza.

 

El espacio Ñakurutú nace a partir de la disconformidad de los alumnos del año 2013 con la cátedra Dinámicas de Grupos. 

 

La metodología consiste en  clases abiertas donde se ppudieran presentar temas que interpelan  a la realidad social actual, siendo un espacio abierto para alumnos y personas externas a la Universidad. 

 

 

CORO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA "NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN"

Noviembre 2015 

Turno tarde – Octavo Semestre

 

Integrantes: Arturo Gómez, Hugo Gaete, Lorena Valdovinos, Yvonne Wiebe.

 

El Coro de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", nació y está dirigido por alumno, quienes  toman las decisiones respecto a sus autoridades, lugar y hora de ensayo, entre otras.

 

Actualmente existe un convenio con la Universidad a partir del cual se otorgan becas a sus integrantes, además de solventar ciertos gastos.

MARCHEMOS

Noviembre 2015 

Turno tarde – Octavo Semestre

 

Integrantes: Javier Avalos, Humberto Benitez, Mateo Rodas, Nydia Maíz.

 

Este video presenta un seguimiento del desarrollo y repercusiones en la sociedad de la unión de todos los estudiantes de colegios públicos y privados del Paraguay, en reclamo de una mejor educación. Esta marcha rompió los paradigmas de la sociedad, impulsando a los estudiantes a expresarse y manifestarse como actores activos en la sociedad. 

 

CENTRO COMUNITARIO COSTA SOSA - LUQUE

Noviembre 2015 

Turno noche – Octavo Semestre

 

Integrantes: María Virginia Abente Ojeda, Teófila Fernández Barrios, Tamara Andrea Pefaur Andrada, Luciana Agostina Ratti Fretes.

 

El Centro Comunitario Costa Sosa está ubicado en el asentamiento Costa Sosa de la ciudad de Luque. Esta comunidad la conforman 100 familias de dicho asentamiento. Actualmente acuden al mismo, niños escolarizados y no escolarizados, siendo un total de 200 niños. Con este proyecto, DEQUENÍ busca garantizar la educación de los niños y niñas, la salud de las familias y promover la organización comunitaria para mejorar sus condiciones de vida.

 

"RADIO SOLIDARIDAD" BAÑADO SUR

Noviembre 2015 

Turno noche – Octavo Semestre

 

Integrantes: Ma. Belén Ferreira, Ma. Belén Resk, Larissa Villalba, Valeria Villamayor.

 

La "Radio Solidaridad" surge alrededor del año 1997, como emprendimiento de un grupo de vecinos de la zona de Bañado Sur, a lo que denominaron inicialmente “parlanteada”, con el objetivo de mantener informada a la comunidad. Esta movilización dio lugar a lo que hoy llaman “Radio Solidaridad”. 

 

ACTUALIZACIÓN LOMA SAN JERÓNIMO

Noviembre 2015 

Turno noche – Octavo Semestre

 

Integrantes: Lucia Chamorro, Camila Cáceres, Thamara Oporto, Ma. Paz Pefaur, Mariana Vera.

 

El video se centra en la presentación  del Barrio "Loma San Jerónimo", como un espacio turístico en el que se desarrollan diversas actividades los fines de semana y feriados, impulsando el crecimiento económico y la mejora de la comunidad, como referente turístico en Asunción.

 

PERIÓDICO INDEPENDIENTE

Noviembre 2015 

Turno noche – Octavo Semestre

 

Integrantes: Agostina Achon, Daniela Coutinho, Azaria Duarte, Guadalupe Heisecke

 

El periódico "Independiente" surge en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción como iniciativa de grupo de estudiantes, quienes lograron involucrar al estudiantado de dicha carrera. Es el medio de comunicación de mayor influencia, es la voz de los estudiantes. Todo el proceso se lleva con auto-sustentabilidad. 

PROYECTOS COMUNITARIOS REALIZADOS EN PARAGUAY

Julio 2015 

Cuarto Curso – Octavo Semestre - Turno Noche

 

Integrantes: Marco Rivarola; Carolina Espínola; Karen Barrios; Luisa Araujo; Elizabeth Díaz.

 

El video es un compilado de los siguientes proyectos comunitarios llevados a cabo en Paraguay presentados en exámenes parciales de de la cátedra: “Biblioteca Ernesto Guevara” -llevado a cabo en el bañado sur-; “Rehabilitar es posible” -realizado en la penitenciaría de Tacumbú-;  "escuela de futbol Ñepytyvo Jovai" -en la comunidad de Jukyty-.

año

2014

Julio 2015 

Cuarto Curso – Octavo Semestre

 

Integrantes: Elizabeth Diaz; Paula Mendez.

 

La escuela Ñapytyvo Jovai se encuentra en la ciudad de Asunción en la comunidad de Jukyty, ubicada debajo del cerro Lambaré. El proyecto surge de la comunidad para reactivar la cancha desde el año 2006 en adelante. La comunidad realiza actividades varias para la recaudación del mantenimiento de la cancha y que sus hijos tengan un espacio donde puedan recrearse y practicar actividades deportivas.

PROYECTO ÑEPYTYVO JOVAI

PROYECTO KUÑA GUAPA

Diciembre 2014

Cuarto Curso – Octavo Semestre − Turno Tarde

 

Integrantes: Paula Oddone; Camila, Irala; Ma. Paz Jiménez; Laura Duarte; Antonella Galeano; Catalina Schon; Laura Garcete; Belén Báez.

 

El proyecto “Kuña Guapa” surge a partir de la necesidad de trabajar que tienen las madres de niños apadrinados por Good Neighbors. Se realiza una votación entre ellas de cuál sería el mejor rubro conveniente para todas y se elige el de “corte y confección”. Se les brinda capacitaciones en el área técnica con talleres dirigidos por profesionales contratados por la organización.

PROYECTO "JUGAR"

Diciembre 2014 

Cuarto Curso – Octavo Semestre − Turno Tarde 

 

Integrantes: Ana Karenina Alvarenga; Fernanda Meza; Angélica María Vargas; Ana Vázquez; Gabriela Arcondo; Rodrigo Cobos; Lucero Ovelar; Daniel Rojas.

 

El proyecto “Jugar” es una iniciativa que surge a partir de otro proyecto que se realiza como  prevención, donde los adolescentes diseñaron como estrategia con los más pequeños, “el juego” y a partir de ello los voluntarios y profesionales fueron aprendiendo que el medio más efectivo para llegarles a los niños es el juego.

"LA PLAZA DE NUESTROS SUEÑOS" & " JUNTOS PODEMOS"

Diciembre 2014 

Cuarto Curso – Octavo Semestre - Turno Tarde 

 

Integrantes: Belén Acosta, Laura Bagnoli, Jessica Buzzo, Maricel Chaves, Ma. José Corvalán, Andrea Enciso, Lujan Lobo, Karol Melgarejo.

 

“La plaza de nuestros sueños”: El proyecto surge a partir de las necesidades manifestadas en consultas a madres, niños y adolescentes; el mismo se lleva a cabo en la comunidad de Remancito.

 

“Juntos podemos”: El proyecto surge de la unión de seis comisiones ya existentes en la comunidad de la cuidad de Villeta, que deciden unir sus fuerzas para tener mayor impacto en la comunidad.

COMUNIDAD 2 DE NOVIEMBRE - LUQUE Y ALDA EDUCA - GUARAMBARÉ

Julio 2014 

Cuarto Curso – Octavo Semestre - Turno Noche 

 

Integrantes: Clara Castillo, Jimena Delgado, Ana Belén Guex, Tania Irala, Maccarena Morinigo y Gabriela Servín.

 

Todo comienza el 2 de noviembre del 2008, entre 25 familias, estos empiezan a preparar un lugar para la construcción de una escuela, que empieza con 12 alumnos, que con el tiempo ira aumentando. Poco a poco, se fueron construyendo más aulas, cada poblador donaba 3 ladrillos. En la actualidad cuentan con 160 alumnos hasta el sexto grado, tienen merienda escolar. Para el año que viene se abrirá el 7mo grado. Escuela Ángel de la Guarda.

 

Es un proyecto de desarrollo comunitario que surge hace tres años, que busca trabajar con tres comunidades de escasos recursos en la Ciudad de Guarambaré, con la idea de brindar apoyo a las familias trabajadoras que no tienen con quien dejar sus hijos o  no pueden llevarlos al trabajo.

 

COMUNIDAD DEL BAÑADO SUR-ASUNCIÓN & COMUNIDAD DE ATYRA-COORDILLERA

Julio 2014 

Cuarto Curso – Octavo Semestre - Turno Noche 

 

Integrantes: Patricia Gavilán, Camila Pampliega, Mariam Ruiz, Ma. Eugenia Santa Cruz, Ma. José Fernández-Andes, Andrea Irún.

 

Presentación de dos comunidades: la comunidad del Bañado Sur y la comunidad de Atyra. 

 

De la primera comunidad, se expone la forma en que sus pobladores se organizan para afrontar la situación de emergencia en la que se encuentran, a raíz de la creciente del rio Paraguay.

 

De la comunidad de Atyra, se presenta como los ciudadanos se organizaron para llevar a cabo su proyecto de limpieza y cómo se organizan actualmente.

 

"LAS CHISMOSAS" (FDO. DE LA MORA)

& "ESCUELA EL CÁNTARO" (AREGUÁ) 

Julio 2014 

Cuarto Curso – Octavo Semestre - Turno Noche 

 

Integrantes: Alejandra Ayala, Andrea Benítez, Romina Fernández-Andes, Paula Heisecke, Carlos Matto, Pilar Nery Huerta y Victoria Ortiz

 

Las Chismosas: La misma se encuentra compuesta por un grupo de mujeres de la Villa Cerrito (Fernando de la Mora). Dicho grupo se formó a partir de la necesidad de dar salida a los problemas de los jóvenes, específicamente, frente a la problemática de las drogas, así como también, frente a los actos de violencia ejercidos por la policía (tortura, secuestro, amenazas) hacia sus hijos. Actualmente, el grupo es acompañado por un medio de la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, estudiantes de Psicología Comunitaria de la Universidad Nacional y miembros de la Parroquia Social.

 

El Cántaro: Creada en el año 2004 como un almacén de Arte. Primeramente, se centró en la promoción, difusión y rescate del arte popular, indígena y del arte en general. Enfocado en ofrecer, un lugar de exposición y venta de sus productos a artistas, artesanos e indígenas del país.

Desde el 2008 este lugar, de crear un espacio cultural, se convirtió en la Escuela Popular de Artes y Oficios, donde se realizan talleres creativos populares enfocados a trabajar con la comunidad y utilizar la cultura como herramienta de transformación social.

 

AÑO

2013

INTERVECIONES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN PARAGUAY

Diciembre 2013

Cuarto Curso – Octavo Semestre - Turno Noche 

 

Integrantes: Adriana Flecha, Vanesa Kunert, Gabriela Orue, Liliana Ramírez, Joana Pauls, Romina Galeano, Gabriela Picchioni, Lucía Amaro, Francisco Riera, Laura Galeano, Diana Mendieta, Fátima Machuca.

 

"Centro Cultural Comunitario del Barrio Santa Ana" (de abajo para arriba): El Centro Cultural Comunitario Santa Ana o CAFA, ubicado en el Bañado Sur, es un espacio barrial cuya finalidad es promover valores como el desarrollo personal y social, y la práctica del servicio comunitario, también el respeto a la diversidad, además de ser un centro de información para las personas y un lugar de capacitación.

 

"Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura" (de arriba para abajo): La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, dirigida por Favio Chávez, está conformada por niños, adolescentes y jóvenes de escasos recursos quienes viven en la comunidad del Bañado Sur ubicada alrededor del vertedero Cateura de Asunción, Paraguay. La característica distintiva del grupo es la interpretación de obras musicales con instrumentos reciclados elaborados a partir de basura rescatada del vertedero. La Orquesta tiene por objetivo desarrollar un proceso de formación a través de la música como elemento motivador y de promoción para los niños y jóvenes. Con esta iniciativa busca, además, sensibilizar a la población del entorno respecto a la problemática socioeconómica y ambiental relacionada al manejo inadecuado de residuos sólidos.

 

"Ceminurepe" (trabajo asistencialista): El Centro Materno Infantil de Nutrición y Recreación pre-escolar-CAMINUREPE, es un Programa de Salud que se fundó debido a muchos casos de malnutrición en las comunidades indígenas del Chaco Paraguayo. Dicho proyecto  tiene como objetivos del proyecto asegurar la alimentación sana, higiene y educación para niños de 3 – 6 años. Realizando capacitaciones sobre el tema a las maestras de las comunidades elegidas por los mismo miembros de la comunidad.

 

"Loma San Jerónimo" (desarrollo comunal): La Loma San Jerónimo es un barrio en el centro de Asunción, en el cual se concretó el desarrollo comunal consistente en trabajos de restauración, pintura, limpieza y adecuación de los recursos existentes, esto se realizó con el apoyo de Organismos Estatales y no Gubernamentales. La Secretaría Nacional de Turismo apoyo a dicha iniciativa, ayudando a crear organizaciones, capacitar a voluntarios interesados en incorporarse al plan de acción y lograr el concurso de profesionales que dieran el toque en los trabajos concretos ya mencionados de restauración, pintura, limpieza y adecuación de los recursos existentes.

EXAMEN FINAL DE INTRODUCCIÓN

A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Diciembre 2013 

Cuarto Curso – Octavo Semestre - Turno Noche 

 

Integrantes: Andrea Ayala, Mara Berni, Paulina Espínola, Cecilia Cazal, Giselle Konh, Natalia Mendez, Sandra Silvano, Cristian Sosa, Sabine Wiebe, Dorothea Giesbrecht, Victoria Rodríguez, Alejandra Nuñez, Claudia Policani, Javier Mendoza, Lilian Concepción Pani, Karen Esquivel, María Teresa Sola, María Teresa Velazquez, Deany Taboada.

 

"Proyecto Kamba Cua": El presente proyecto tiene lugar en la comunidad afroparaguaya de Kamba Cua (situada en la ciudad de San Lorenzo. El barrio era uno de los lugares más abandonados de la zona y se hacía énfasis en las necesidades de satisfacer y mantener su cultura e involucrarse más con los jóvenes. Actualmente la comunidad sostiene sola su centro comunitario y se dedican a la realización de tambores, así también se realizó mejoras en el barrio como empedrados, pórticos y demás. La comunidad sigue poniendo énfasis todo lo que respecta a su cultura, para mantener su identidad y sentido de pertenencia.

 

"CAFA Centro de Atención Familiar": Nace en el 2008 y cuenta con 4 centros temáticos, el de apoyo y refuerzo escolar en niños y adolescentes y el de mamás becadas, que consiste en la reinserción social para las jóvenes madres del bañado. CAFA nace con 17 mujeres, en su mayoría adolescentes que abandonaron el colegio por embarazo precoz. El objetivo principal del programa es que ellas puedan retomar sus estudios.

 

"Trabajo Comunitario en Villa 24 de junio":

Se inicia luego del golpe de estado de 1989, en esta villa se trabaja con objetivo a disminuir progresivamente el trabajo infantil a través de  varias líneas de intervención. El trabajo que desarrollan es beneficiado por programas de la SAS y el gobierno de Taiwán.

 

"Orquesta de Instrumentos Reciclados Cateura":

Tiene por objetivo desarrollar un proceso de formación dirigida a niños y jóvenes que viven en condiciones precarias y en estado de vulnerabilidad, a través de la música como elemento motivador. Esta iniciativa busca sensibilizar a la población del entorno respecto a la problemática socioeconómica y ambiental relacionada al manejo inadecuado de residuos sólidos.

 

"Proyecto Yaguarón en Desarrollo":

Tomó impulso a partir de un grupo de docentes preocupados por la situación de su comunidad. Luego del desarrollo de un diagnóstico participativo identificaron al turismo como la principal vía de desarrollo para Yaguarón.

 

INTERVENCIÓN COMUNITARIA UCA 2013

Julio 2013 

Cuarto Curso – Octavo Semestre - Turno Noche 

 

Integrantes: Cecilia Araujo, Luis Gonzalez, Tahiana Gonzalez, Mónica Martínez, Priscila Oneto, Bettina Rojas, Marina Sona, Estefania Salazar, Aldo Florentín, Noelia Gonzalez, Claudia Jara, Ayesa Mercado, Luciana Quevedo, Estefanía Torres, Natalia Villalba.

 

“ARTEQUIDES” - Artesanas de Limpio: Este es un proyecto que se desarrolla a través de la confección de autóctonos productos hechos del árbol de Karanday buscando de esta manera mejorar el nivel de vida de las familias de las artesanas de la ciudad de Limpio-Paraguay, como así también potenciar sus actividades para que estas sean rentables y competitivas.

 

"Psicoroga": es un proyecto en el cual los vecinos del Bañado sur fueron formando un hogar, y con la participación de dos profesionales psicólogos, Rodrigo Rojas y Fernando González; los cuales realizaron una intervención comunitaria poco común en donde conviven con los pobladores para poder entablar una relación de confianza y que a partir de ahí puedan establecer líneas de tratamiento para afrontar el consumo de drogas en la misma.

 

"UNES: Unidas por la Esperanza": este proyecto trata de la primera organización de mujeres que son trabajadoras sexuales del Paraguay; la misma nació en octubre del año 2004, en donde estas mujeres se encuentran en la constante búsqueda y lucha por reivindicar los derechos de todas las mujeres que trabajan en ese sector.

 

"CAMSAT" (Centro de Ayuda Mutua Salud Para Todos): Es una organización que lleva trabajando en el Bañado Tacumbú desde 1988 y que ha realizado proyectos importantes para todo el barrio y para los socios. El objetivo fundamental de esta organización es luchar contra la pobreza, exigir el cumplimiento de los derechos humanos para todos, sobre todo, los derechos sociales (salud, trabajo, educación, vivienda).

 

"Tavarayhu": es un centro de desarrollo integral de las artes. En dicho espacio busca promover el crecimiento y desarrollo personal por medio de un modelo de educación a través del arte. El modelo está centrado en el protagonismo comunitario de adolescentes y  jóvenes; y promueve la relación intergeneracional.

 

"Callescuela": es una institución sin fines de lucro que viene trabajando en la promoción, protección y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

 

© 2023 by BRO TIME. Proudly created with Wix.com

  • Black Instagram Icon
  • Tumblr Social Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page