top of page

Foros

1

La comunidad como objeto y sujeto de la acción

Anteriormente, la Psicología Social atendía las necesidades de las personas individualmente, además de trabajar desde un modelo médico, el cual se enfocaba en los trastornos, “enfermedades” o debilidades de las mismas. Sin embargo, luego tuvo lugar un cambio de paradigma a raíz de las demandas surgidas dentro de los grupos sociales, caracterizándose éste por focalizarse en las fortalezas y potencialidades de los miembros de la comunidad, en forma conjunta. Además, este nuevo paradigma se preocupa por la prevención de lo que simplemente subsanaba el modelo anterior.

 

A partir de entonces, los miembros de la comunidad pasan a ser considerados como agentes activos y protagónicos, tanto en su interacción intra e interpersonal. Así mismo, éstos participan en todo el proceso de intervención, por lo tanto, ya no son considerados meros objetos de la misma, sino sujetos de acción.

 

Entonces, ¿se requiere o no un “cambio de chip” por parte del profesional?

 

2

No te confundas porque te venderán un espejo​

Frecuentemente confundimos el asistencialismo con la acción comunitaria. Por lo que es importante conocer las bases de cada uno para poder distinguirlos.

 

El asistencialismo es una actitud política orientada a resolver problemas sociales a partir de la asistencia externa en lugar de generar soluciones estructurales, lo cual es el fin de la Psicología Comunitaria. Ésta no busca paliar momentáneamente las cuestiones sociales en conflicto, sino realizar una sutura definitiva, “cortar el mal de raíz”, y que ese corte sea hecho por los mismos individuos de las comunidades, acompañados por el psicólogo comunitario.

 

Por otro lado, el Desarrollo Comunal como forma de acción comunitaria tiene como herramienta principal la autogestión y la autodeterminación, por lo que implica que la comunidad se haga cargo de sus problemas y los resuelva, desarrollando sus propias potencialidades como también los ajenos. También la Escuela

 

Popular, otra forma de acción comunitaria, es una corriente político-educativa cuyo inmediato y principal referente es Paulo Freire. Ésta fomenta el sentido crítico de las personas y permite que tomen conciencia, mediante sus experiencias personales, sobre los problemas sociales.

 

Entonces, ¿te seguirán vendiendo un espejo?

 

3

Todos tenemos algo que dar

La riqueza del trabajo comunitario reside en la acción conjunta de los miembros de la comunidad: la unión de sus capacidades, conocimientos y experiencia, generan muchas veces soluciones creativas e inesperadas para la comunidad misma.

 

La afectividad, que está presente en todos los procesos de la comunidad cumple un rol de suma importancia en la generación de dichas soluciones influyendo en el nivel de compromiso de sus miembros, que los impulsa, a su vez al descubrimiento y explotación de las capacidades para el bien común.

 

Sin embargo, ¿resulta sencillo lograr una identidad comunitaria que inspire seguridad de sí mismos a sus miembros y los impulse a poner sus capacidades al servicio de la comunidad?



 

© 2023 by BRO TIME. Proudly created with Wix.com

  • Black Instagram Icon
  • Tumblr Social Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page