top of page

Acerca de la Psicología Comunitaria

Comunidad y Psicología Comunitaria

Toda comunidad supone relaciones e interacciones (tanto de hacer y de conocer) por el simple hecho de compartir aspectos comunes. Maritza Montero propone como definición de la misma:

 

“Grupo en constante transformación y evolución, cuyo tamaño puede variar, y que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”. (Montero, 2005, p. 96)

 

A partir de ésta, las comunidades se caracterizan por contar con un aspecto dinámico, sentido de comunidad e historicidad, construido por todos sus miembros.

 

Teniendo en cuenta la implicancia de este concepto de comunidad, podemos así comprender mejor la definición de Psicología Comunitaria...

La Psicología Comunitaria es una rama de la psicología que, según Maritza Montero (2005), trata de la comunidad y que es realizada con ésta (p. 31), incluyendo el rol activo de la misma y su participación, como agente activo con voz, voto y veto. De esta manera, se focalizan las fortalezas y capacidades de los miembros de la comunidad, siendo lo mismos protagonistas del cambio o transformación social.

 

¿Qué son los procesos psicosociales comunitarios y cómo se dan en las comunidades?

Los procesos psicosociales son aquellos que influyen en las relaciones sociales de las personas y a su vez están influidos por las circunstancias sociales y que suponen subprocesos de carácter cognoscitivo, emotivo, motivacional que tienen consecuencias conductuales (Montero, 2005, p.123).

 

Estos procesos son: habituación, naturalización y familiarización, problematización y desnaturalización, concientización, conversión, ideologización y desideologización. Algunos de estos procesos se identifican en los proyectos compartidos en los videos; muchas veces el estilo de vida, las creencias, cultura y hasta los problemas de la comunidad, se mantienen o consolidan con los procesos de habituación, familiarización y naturalización, quedando así dicha realidad como la única posible para la misma, como algo que “es” porque “así debe ser”, realidad justificada por la ideología predominante.  Una vez que los miembros de la comunidad problematizan y toman conciencia de su situación, y realizan acciones en conjunto para revertirla, pueden darse los procesos de desnaturalización y desideologización, los cuales los liberan de las situaciones opresoras.

 

Es importante estudiarlos debido a que afectan tanto a la comunidad como a las relaciones que se dan en ésta; por lo tanto, cumplen una función fundamental en el mantenimiento y transformación de las condiciones de vida, constituyéndose así en el eje del trabajo comunitario.

Si en esta rama de la Psicología, las comunidades poseen un papel protagónico en su propio cambio, entonces... ¿Cuál es el rol del psicólogo comunitario?

El rol del psicólogo comunitario es el de un agente de cambio, catalizador o facilitador del cambio social. A esto se añade su carácter de educador e interventor en procesos de interés comunitario. Su rol no se limita a actuar como un experto, dueño del conocimiento quien se relaciona con alguien que no sabe, sino como alguien que posee un saber que le permite actuar pero que a la vez necesita del de los demás para trabajar y producir las transformaciones acordadas entre ambas partes.

 

Así, el quehacer comunitario conlleva una sensibilidad social que implica, no simplemente el estudio, diagnóstico y descripción de los problemas sociales, sino también -y principalmente- realizar intervenciones que los transformen en el mismo proceso de estudiarlos, tal como propone el método de investigación-acción de Kurt Lewin, método por excelencia de la Psicología Comunitaria.

 

La Psicología Comunitaria implica un “cambio de paradigma”, lo que puede entenderse mejor teniendo en cuenta las cinco dimensiones de la misma, según Montero (2005):

Ontológica 

Epistemológica 

Ética

Metodológica 

Política 

En la Psicología Comunitaria, no solo es “conocedor” el investigador o psicólogo, sino también los miembros de la comunidad.

 

La relación entre el profesional y la comunidad es de carácter monista; esto supone transformación continua de la realidad por parte de ambos.

 

Se caracteriza por un pluralismo metodológico de carácter participativo, capaz de transformarse con la comunidad.

 

Incluye al “otro” en la producción del conocimiento, respetando y reconociendo su participación activa.

 

La Psicología Comunitaria implica transformaciones sociales, relacionándose así con el ámbito político.

 

© 2023 by BRO TIME. Proudly created with Wix.com

  • Black Instagram Icon
  • Tumblr Social Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page